Actualización 9 de marzo 2014: ya lo veo posible
Faltan 69 días para la carrera. Finalmente ya estoy convencido en mi mente que lo puedo hacer. Hace apenas dos días lo veía imposible.
Lo que mejor expresa las conclusiones de mi preparación es la frase:
«La clave es que tu mente vea fácil lo que antes te parecía difícil»
Voy a compartir el proceso que me ha llevado a ver «posible» el reto (para llegar a verlo «fácil» me falta aún un poco, pero estoy de camino).
Me puse el reto sin reflexionar
Primero, en el calentón después de la TUI y el reto 10k, me marqué el nuevo reto 21k. Pero pocos días después, descubrí (¡gracias Kike!) este vídeo…
En él que se explica que correr distancias tan largas es malo para el corazón. Eso me hizo tomar distancia del reto e incluso arrepentirme. ¿Por qué torturar mi cuerpo con todo esto? Dejé pasar el tiempo abandonando la idea, pero observando la evolución de todo esto en mi mente.
Hace quizás un mes le expliqué a Héctor Sanz que, probablemente no iría, ya que ni tenía la motivación, ni estaba entrenado, y había vuelto a tener lesiones. Héctor me insistió un poco, me dijo que no sería lo mismo sin mí y que él pensaba que podía hacerlo. Total, que le dije que intentaría cambiar primero mi mente pra ver si podía reactivar las ganas de lograrlo.
En ese momento pensaba que era simplemente imposible y, además, no me apetecía forzar mi cuerpo. Total, que me dije que la única forma de lograrlo sería logrando que en realidad no fuera difícil correr los 21k.
Claro, puede parecer fácil, puedes pensar, simplemente entrenas y te preparas físicamente. Pero la realidad es que cuando entreno, por más suave que lo haga, me lesiono y algo más tenía que aprender. Te comparto los diferentes aprendizajes y conclusiones que me han llevado a ver hoy posible lo que me parecía imposible.
Aprender a correr con minimalistas
Los 10k los hice con unas minimalistas. Me gusta la filosofía mínimalista y ya hace 3 años que uso siempre (para correr y en el día a día) estas zapatillas. Pero las continuas lesiones en los entrenamientos me han llevado a cuestionarme su uso para correr, y más… 21k.
He estudiado el tema y he aprendido que es clave correr bien, más allá de simplemente cambiar de zapatillas. Estos vídeos me han ayudado mucho:
Los dos explican cómo correr en minimalistas. La verdad es que, al aplicarlo, ha cambiado totalmente mi forma de correr, y también los resultados que he obtenido. He empezado a progresar mucho más y he dejado de tener las continuas lesiones en los músculos sóleos. Esto me ha animado un montón. Mi mente seguía pensando que 21k era imposible, pero evolucionar empezaba a darme esperanza.
Conclusión: nace la esperanza
Reforzar el reto: comprar el billete
Con el reto 10k, una pieza clave que me hizo conseguirlo era que estaba allí. Puede parecer estúpido, pero realmente fue la clave. Había comprado el billete de avión y, a pesar de que dos días antes no podía ni correr 5 minutos, fue ver el ambiente el día anterior de la carrera lo que me inspiró a intentarlo (y lograrlo). Por lo tanto, aunque mi mente seguía pensando que era imposible, el 16 de febrero compré el billete para «forzarme» como mínimo a estar en el lugar donde el reto se podría lograr.
Conclusión: ya tengo billete
Minimalistas VS Amortiguadas
En mi búsqueda de evitar la tortura y correr de la forma más eficaz, he decidido cuestionarme lo de las minimalistas. La verdad es que es difícil, porque los entrenadores y amigos que conocen del tema son, o bien fans de las minimalistas, o bien detractores totales. Al final tengo que investigar y sacar mis conclusiones.
Sin entrar en todo el proceso, mi conclusión es que las minimalistas son geniales pero es más duro correr con ellas. Un argumento de los fans de las minimalistas es que con zapatillas normales entras de talón y esto se confirma viendo como corre la mayoría de personas.
Sin embargo, estudiando en profundidad es simplemente un error. Entrar de talón no se debería hacer ni con las amortiguadas. Lo bueno de las minimalistas es que corrigen este error, y por lo tanto son ideales para entrenar y cambiar este hábito.
Sin embargo, cambiando de zapatillas sin más acabas corriendo como de puntillas y esto es lo que carga los sóleos. La conclusión es que hay que aprender a correr con buena técnica, con consciencia y entrando con el metatarso que es lo correcto, pero las amortiguadas son realmente útiles para hacer más suave la carrera y por lo tanto son claves para mi reto 21k.
Conclusión: me compro unas zapatillas amortiguadas.
Supinador o Pronador
Otra de las cosas que corren con todo esto de las zapatillas es si eres supinador o pronador es decir, si cargas el peso en la parte externa o interna del pie. Estudiando este tema lo que he entendido es que una vez más hay un error en el planteamiento. Uno es supinador o pronador si entra con talón. Pero si corres entrando con el metatarso, que es lo correcto, ya no se produce el error de apoyarse más con uno de los dos lados.
Conclusión: olvidar el tema.
Correr de forma eficaz
Ya con las principales decisiones tomadas lo que me falta ahora sí, es entrenar y mejorar la técnica para correr de forma eficaz. He estudiado el tema, he hecho un entrenamiento con un gran experto en la materia, he visto un montón de vídeos, he tenido mis sensaciones y estas son mis conclusiones:
1) Entrar con el metatarso: ya lo he comentado, el primer punto de apoyo en el suelo debería ser con la parte delantera. De hecho el talón casi no debería impactar el suelo.
2) Punto de apoyo: el pie debería apoyarse en la vertical del centro de gravedad. Todo apoyo por delante del centro de gravedad es en realidad un freno para el movimiento hacia adelante que se está haciendo.
3) La rodilla marca el movimiento: en el entreno entendí la importancia del movimiento de las rodillas. Son en realidad las que marcan el movimiento mucho más que los pies. Los pies deben seguir las rodillas siempre sin avanzarse a su vertical.
4) La punta del pie hacia arriba: en el entreno entendí también que hay que «cargar» el pie, es decir, subir la punta del pie durante la mayoría del paso.
5) Evitar el movimiento vertical: Hay dos estilos de correr que se explican muy bien en este vídeo. Por ahora, opto por el estilo «planeador» que es el que genera menos impacto y es más suave para el cuerpo. Para eso es esencial un ritmo rápido de zancadas.
6) Cuerpo erguido: Es clave también la posición del cuerpo que debe estar ligeramente inclinado pero erguido y sin que la cadera se vaya atrás.
7) Cuerpo relajado: fundamental también el ir relajado evitando toda tensión en el cuerpo y los brazos.
Conclusión: voy a seguir observando y aprendiendo a correr
Todo viene de la mente
Bueno, he tocado muchos puntos, pero hay uno que para mi es el más clave: la mente. Estoy ahora aplicando técnicas de visualización (lo que Miquel Barber enseña en sus cursos) para prepararme para la carrera. Visualizo mi cuerpo como el de un atleta, mis músculos preparados y me veo corriendo la carrera sin esfuerzo. El hacer esta visualización me transforma por completo las sensaciones durante los entrenamientos.
Conclusión: Ahora sí, siento que puedo, lo veo posible, ya siento mi mente preparada.
24 Octubre 2013: me marco el reto
Después del éxito del reto 10k me lanzo a un nuevo reto; correr la media maratón de Goteborgs Varbet con 21 kilometros el 17 de mayo del 2014 en Suecia. La media maratón más importante del mundo.
Ya estoy inscrito junto con Héctor Sanz y Miguel Mas. Lo haremos dentro del equipo solidario de la entidad Agrenska que ayuda a niños y adolescentes con discapacidad.
Puede ser impresionante: en Suecia, 21K, 64.000 corredores, 44 naciones, en directo en la tv nacional y con 4.000 voluntarios.
¿Te apuntas?
Hola Miquel, muchas gracias por compartir tu experiencia y reto personal. Es envidiable como supiste preparar la mente y el cuerpo para conseguir el objetivo.
Un abrazo
Gracias Marilo!
Pues sí, y hacerlo contigo y con Héctor será genial.
Waw, sí Héctor sí, quien lo iba a decir! y qué ganas de hacerlo
Qué bien, Miquel. Y quién nos lo iba a decir, ¿verdad? correr 20 kilómetros y en Suecia, nada menos.
Come on! 🙂
Tiene todos los ingredientes para que sea una experiencia inolvidable.
Gracias por compartir esta experiencia.